Clase N° 11 Una nueva visión de Medellín, Colombia.
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
Medellín, conforma la segunda ciudad de Colombia, luego de Bogotá, ubicado en el Valle de Aburra en la Cordillera Central y atravesado por el Río Medellín, similar a Valparaíso, urbanizada en su plano y poblada en sus cerros o laderas, donde el asentamiento en estos lugares es espontánea o no planificado lo que implica que la red vial sea desordenada y conflictiva que impide tener un adecuado transporte público. Medellín aspira a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de América Latina. En las últimas décadas la ciudad ha logrado derribar los graves problemas de las que era víctima, como los altos índices de delincuencia y narcotráfico, tema que impide el desarrollo en un país, sumado a la escasa conexión con otras ciudades, la poca planificación, la desactivación de su tradicional estructura productiva y registros de tasas de desempleos superiores al 14%, una de las más altas del país. A pesar de tener estos graves problemas sociales posee el mejor nivel de desarrollo de Latinoamérica, siendo primordial la implementación de los POT o Plan de Organización Territorial en el año 1999, PUI o Proyectos Urbanos Integrales y los acuerdos en desarrollo que contemplan desde el año 2008 al 2015, éstos han permitido la reintegración de la ciudad, desde la periferia hacia el centro de la ciudad, mejorando así la calidad de vida de la población y la regulación territorial, aumentando la conectividad y accesibilidad entre las ciudades de Colombia gracias a la implementación de un nuevo sistema de transporte, la participación ciudadana mediante el emprendimiento y la generación de nuevos espacios con equipamiento, como espacios para la educación, para el deporte, nuevos espacios públicos como plazas y áreas de recreación, además de la incorporación de puentes para la conexión entre los cerros de la ciudad. Por lo tanto, el Plan de Organización Territorial y PUI tienen como objetivo general revertir la visión de Melledín hacia el exterior integrándola mediante la ocupación del espacio.
¿Cómo se puede continuar produciendo alimentación para la población a partir de la tierra y al mismo tiempo impedir las consecuencias medioambientales negativas, como la deforestación y la erosión del suelo, entre otras?
Geografía de AL
1.- Segundo continente en tamaño, luego de Asia, su superficie total alcanza a los 42 millones de Km2. Su longitud abarca desde 88° latitud norte a los 56° latitud sur. El ancho continental sobrepasa tanto en el Norte como en el Sur los 5000 kms. 2.- El desarrollo en latitud de AL, la ubicación de los relieves con respecto a los vientos y la influencia de las corrientes marinas en los distintos sectores del subcontinente son los factores que condicionan los climas de esta área, así entonces podemos ubicar los siguientes tipos de climas: 2a.-Selva Ecuatorial: Permanentemente húmedo y cálido. Temperatura superior a 25°C. Oscilación térmica insignificante y pp repartidas a lo largo de todo el año. Vegetación exuberante, arbustos y árboles sde hasta 20 mts de altura. Se concentra en la Cuenca del Río Amazonas. 2b.-Tropical con Estación Seca o Sabana: Temperaturas sobre los 20°C como promedio con gran cantidad de pp, pero con una estación seca bien definida. Precipita en el verano, además es la época de la crecida de los ríos. Vegetación de sabana herbáceas altas. Se encuentra en los llanos de Orinoco, en el Gran Chaco y en la meseta brasileña. 2c.- Áridos y Semiáridos: Se caracterizan por las escasas precipitaciones (pp) y grandes oscilaciones térmicas. Destacan un sector correspondiente al litorial del Caribe colombo-venezolano, litoral chileno-peruano y la Patagonia (Estepa fría-semiárida). 2d.-Clima Templado Cálido Mediterráneo: Este tipo de clima se localiza en la vertiente occidental del continente desde la cuenca del Río Aconcagua hasta Traiguén (IX región, Chile). Las pp se concentran en invierno y aumentan con la latitud. Su temperatura promedio es mediana de 13° a 14° y la humedad permite a los bosques avanzar sobre las cubiertas herbáceas. 2e.- Clima Marítimo LLuvioso: Se extiende desde Chiloé hasta la Península de Taitao, la temperatura media anual bordea los 10°C; y la pluviosidad puede llegar hasta unos 4000 mm; está asociado con el bosque austral, más al sur de Taitao se encuentra el clima templado frío. 2f.- Clima Templado Subtropical de Vertiente Oriental: Localizado en el sur de Brasil, en Uruguay y la Pampa Argentina. Las condiciones de humedad fluctúan entre 600 y 1000 mm anuales, ellas son favorables para el desarrollo de diferentes tipos de cultivos. Por su gran extensión se observan ciertas diferencias pluviométricas entre el sector oriental y el occidental que es más árido.
"No podrá lograrse una integración real entre las naciones de América Latina, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visión de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas, conocerse en suma, es un camino inescapable hacia la integración" Carlos D. Mesa Gisbert (Ex-Presidente de Bolivia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario