Clase N° 11 Una nueva visión de Medellín, Colombia.


Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Medellín, conforma la segunda ciudad de Colombia, luego de Bogotá, ubicado en el Valle de Aburra en la Cordillera Central y atravesado por el Río Medellín, similar a Valparaíso, urbanizada en su plano y poblada en sus cerros o laderas, donde el asentamiento en estos lugares es espontánea o no planificado lo que implica que la red vial sea desordenada y conflictiva que impide tener un adecuado transporte público. Medellín aspira a ser considerada como uno de los principales centros de negocios de América Latina. En las últimas décadas la ciudad ha logrado derribar los graves problemas de las que era víctima, como los altos índices de delincuencia y narcotráfico, tema que impide el desarrollo en un país, sumado a la escasa conexión con otras ciudades, la poca planificación, la desactivación de su tradicional estructura productiva y registros de tasas de desempleos superiores al 14%, una de las más altas del país. A pesar de tener estos graves problemas sociales posee el mejor nivel de desarrollo de Latinoamérica, siendo primordial la implementación de los POT o Plan de Organización Territorial en el año 1999, PUI o Proyectos Urbanos Integrales y los acuerdos en desarrollo que contemplan desde el año 2008 al 2015, éstos han permitido la reintegración de la ciudad, desde la periferia hacia el centro de la ciudad, mejorando así la calidad de vida de la población y la regulación territorial, aumentando la conectividad y accesibilidad entre las ciudades de Colombia gracias a la implementación de un nuevo sistema de transporte, la participación ciudadana mediante el emprendimiento y la generación de nuevos espacios con equipamiento, como espacios para la educación, para el deporte, nuevos espacios públicos como plazas y áreas de recreación, además de la incorporación de puentes para la conexión entre los cerros de la ciudad. Por lo tanto, el Plan de Organización Territorial y PUI tienen como objetivo general revertir la visión de Melledín hacia el exterior integrándola mediante la ocupación del espacio.

Acerca de la fundación de ciudades


Fuente: Elaboración Propia

El proceso de descubrimiento, conquista, colonización y fundación de las ciudades, obedeció a una política centralizada emanada de la monarquía.

Entre los Siglos XVI y XVII se produjo en América Latina la mayor cantidad de ciudades fundadas con un trazado regular. Sólo España fundó ciudades con calles rectas sin jerarquización, creando una forma urbana reticular como Plano de Damero, con una plaza principal en su centro y alrededor de ésta los edificios de las instituciones más importantes para la época, como la iglesia o ayuntamientos.

El fin primordial de la colonización fue la explotación de recursos humanos y naturales del espacio.

Una vez descubierto el nuevo territorio era necesario poblarlo para así, explotar las riquezas y recursos existentes, y para esto la Corona resolvió la fundación de ciudades.

El proceso de fundación de ciudades fue continuo luego de los cuatro siglos posteriores al Descubrimiento de América.

La designación de los lugares que serían fundados debían cumplir una serie de requisitos o parámetros, para que la ciudad pudiera crecer y desarrollarse sin problema alguno. Puesto, que los primeros colonizadores llegaban vía marítima, las ciudades eran instaladas en áreas con fácil acceso para las embarcaciones, aunque las islas cumplían con éste requisito no se asentaron acá, ya que se las riquezas en estos lugares era mínima, sumado a la presencia de indígenas con un nivel de civilización primitivo, decidieron saltar hacia los continentes, conociendo posteriormente que las áreas que presentaban mayor cantidad de riquezas se encontraban hacia el interior de los continentes, en la franja andina, donde se encontraba el Imperio Inca y su capital, Cuzco. Por lo tanto, los motivos fundamentales en la fundación de ciudades eran los motivos comerciales y de control de rutas marítimas, que interesa fortalecer, económicas y agrícolas con el principio de que las ciudades eran el punto inicial para explotar el territorio y cultivarlo, militares o de defensa, se crearon presidios que con el tiempo van a convertir su alrededor en verdaderas ciudades, un ejemplo de ciudad fortificada fue Montevideo (Uruguay) y Trujillo (Perú).(Gutiérrez, R.: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1984).

Así, puede decirse que las expansiones europeas en tierras americanas tuvieron formas de asentamientos propias de una tierra de frontera. Además, de motivos evangelizadores.

La organización urbana tenía la función de centro de servicios para la principal actividad económica, la agropecuaria, aunque la sociedad, la política y la economía fueron desarrolladas en la ciudad desde su fundación.

Se puede concluir que a través de la historia la ciudad es el reflejo de la cultura del hombre, la ciudad sea planificada o no, siempre va a desarrollarse de acuerdo a la situación del momento histórico determinado, ya sea, política, económica y social, además de los valores éticos y morales presentes en la naturaleza humana y que son consecuencia de la experiencia de los hechos que han vivido.

Vulnerabilidad de la zona de transición

El área de transición que fue escogida se encuentra entre los países Argentina y Paraguay, con los departamentos de Formosa, Presidente Hayes y Boquerón, respectivamente.
La vulnerabilidad de esta zona se ve explicada en el siguiente mapa conceptual (más detalles ver blog trabajos grupales disponible en lista de blogs.-

Además, el hecho histórico que tuvo como escenario éstas tierras fue la Guerra del Chaco, entre los años 1932 y 1935, lo que resalta la condición de vulnerabilidad.
La principal actividad económica es la actividad ganadera para la producción de carnes y lácteos, y en menor cantidad la silvicultura y agricultura.

En 10 años, mediante imegenes satelitales (ver enlace Landsat 7 disponible en sitios de interés) se ha podido analizar los cambios que se han producido en esta área, dando como síntesis que los principales problemas que conllevan las actividades económicas son:
  • La desertificación se traduce paradógicamente en el descaste de la capacidad sustentadora del ganado y disminución de las cosechas, con un deterioro creciente de ingresos y sobretodo, del bien común para la población, entonces, se dirá que debido a este problema se produce una baja en el número de habitantes de estas zonas.
  • El problema de la desertificación no es nuevo. Platón sobre el 360 a. de C. en sus Diálogos (El Critias), describe quizás por primera vez este problema "muchas y singulares avenidas se han producido. La masa de suelo que descendió vertiginosamente desde los lugares altos, cayó sin cesar y se perdió finalmente en la profundidad del mar. Desde entonces lo que permanece, como cualquiera lo puede ver en las pequeñas islas, ofrece al comparar las condiciones actuales a las que entonces predominaban, la imagen de un cuerpo que una enfermedad ha convertido en esqueleto".
  • La desertización, fenómeno de degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivado de los efectos negativos prroducidos por las actividades humanas, tales como, sobrecutivo, uso excesivo del uso de la tierra para el pastoreo, que se reflejan en la erosión y agotamiento de este primordial recurso para el desarrollo sustentable de un territorio. La desertización tiene como consecuencia la reducción en la producción de alimentos, la tierra quea descubierta de cobertura vegetal, de manera que todos estos efectos repercuten directamente en lugares que no hayan sido afectados por estas secuelas, ya sea, en forma de inundaciones (obstrucción de ríos y corrientes), salinización del suelo y deterioro de la calidad del agua y de los habitantes.

Geoproceso

Para determinar el área de transición estudiada, fue necesario realizar una serie de etapas para así analizar el grado de vulnerabilidad existente en la zona, que nos conllevará a definir las condiciones sociales presentes.
La primera etapa fue obtener la carta de aridez de América Latina, para así conseguir el borde de este shape y continuar con los de clima y vegetación para que tuvieran la misma base o "proyecto" y comenzar el geoproceso con la intersección entre el shape de vegetación, clima y aridez.
Todo ésto a través del programa ArcView 3.3 Portable, disponible en sitios de interés.
Paso a paso a continuación:


Paso 1: Obtención carta de aridez.


Paso 2: Borde carta de aridez, base o proyecto del geoproceso a realizar.


Paso 3: Carta de Vegetación

Paso 4: Carta de Clima.


Paso 5: Geoproceso, intersección, delimitar área de estudio.

Clase N° 10

Fuente: Elaboración Propia

Toda estructura territorial está basa en un modelo, que para el caso de América Latina la base de esta estructura es mediante el proceso de fundación.
En el caso de Chile, el mundo colonial estaba marcado con el predominio de la vida rural, centrada en haciendas y en las estancias, cuya base económica era la explotación ganadera
y más tarde la triguera.
Los únicos centros urbanos de importancia en la época eran La Serena, V
alparaíso, Santiago, Concepción y Chillán.
La sociedad rural comenzó a transformarme a partir del proces
o de fundación de villas realizado por lo gobernadores de la época. Éste proceso de transformación se basó en dos variables, primero el crecimiento demográfico del Valle Central y en la nueva política del Reino Español, que buscaba la reogranización del territorio de América. Induciendo, entre sus políticas primoradiales la construcción de nuevos centros urbanos.
La fundación no tenía como objetivo el "urbanizar", ya que este concepto es actual, la fundación tiene como objetivo el generar apoyos defensivos, permitiéndo el derecho
a las tierras que consiste en una serie de condiciones, mientras que sus funciones eran la de defensa, función administrativa, las cuales son cívica y religiosa y la de la tierra.Plano de la Villa de San Felipe, fundada en 1740. Biblióteca Nacional.
En el siglo XVI comienza el crecimiento de la ciudad, ya que la necesidad de ésta era la de aglomeración, lo que quiere decir, el aprovecharse de los excedentes económicos del otro, éste aprovechamiento se puede obtener de el huerto, la ciudad obliga a tener contacto circunscrita a un perímetro, si me extiende es este perímetro quedo excluída de los beneficios del contacto, por lo tanto, es necesaria la protección y seguridad de la ciudad, otorgada por las talayas o cerros y entre dos ríos o murallas, en éste siglo la ciudad se caracteriza por el proceso de Implación.
Luego, en el siglo XIX comienza el proceso de explosión, lo q
ue quiere decir, que al perímetro que se tenía se le agrega más superficie, por lo tanto, en este siglo la ciudad está caracterizada por el proceso de Acreción, las ciudades tienen un fuerte vínculo cpn el ferrocarril y la tecnología, acompañado de tranvia que articulas a la ciudad por medio de estaciones ferroviarias. Gracias a los tranvia y otras técnicas adoptadas es posible la disminución de distancias desde un punto y otro dentro de la urbe.
A comienzos del siglo XX nacen las carreteras, construídas sobre huellas coloniales, las carreteras se encontraban paralelas a la red ferroviaria, éstas sin duda, son las que g
eneran mayor contacto dentro de la ciudad.
Finalmente, en el siglo XX se implanta el modelo de disperción o "urbanización salto de rana", donde las carreteras y rutas permiten la atomización del territorio junto a la urbanización, nacen las concesiones.
En los centros de las ciudades se produce una inercia con respecto a la movilidad, en cambio en la periferia aumenta en 70 km/hr aprox. la movilidad, por lo tanto, en la periferia el territorio se hace más accesible, hay más inversión y más dinámica económica. Éste problema en los centros provocan procesos de crisis y deterioro.

Fuente: Elaboración Propia

Clase N° 9

Fuente: Elaboración Propia
Todos los recursos naturales tienen un ciclo, teniendo en cuenta que un recurso natural son muy importantes para las sociedades humanas por contribuir su bienestar y desarrollo de manera directa, los ciclos a los cuales un recurso se encuentra sujeto corresponden a que primero nace la oportunidad de extracción, luego a esta oportunidad se le agrega una técnica para su mejor aprovechamiento, por lo tanto los equipamientos son muy necesarios, auge donde el territorio se encuentra en su máximo esplendor, ya que un recurso no puede aparecer desvinculado de su connotación territorial.
Un ejemplo de esto fue lo ocurrido en Concepción-Talcahuano, ambas ciudades se aprovechan del contexto en el que están y el aprovechamiento del carbón, pero en la década de 1940 comienza a decaer el carbón y a ser reemplazado por otras fuentes de energía, además influyó una gran cantidad de otros problemas laborales que acentuaron la crisis en
el ferrocarril, hubo muchos esfuerzos para conservar el ferrocarril pero finalmente en el año 1957 los derechos en manos de la Compañia Minera e Industrial de Chile fueron cedidos al Estado esta crisis se encuentra reflejado en el territorio.
La dimensión y la envergadura cambia con el tiempo, por lo tanto, se extrae que el territorio tam
bién lo hace, se forma un contexto según el recurso natural disponible.
Con respecto a un poliducto, son interesantes de estudiar porque la conexión que genera entre distintos puntos de un país y permitiendo así un desarrollo más amplio por el área, un poliducto son redes de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos o productos terminados. El transporte se realiza en paquete
s sucesivos denominados baches. Un poliducto puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.(Universidad Católica del Maule, fecha de publicación desconocida. [online] Disponible en world wide web: http://www.ucm.es/info/oplosim/poliducto.htm).
El concepto de Ciudad Global sólo tendrá sentido si la ciudad en estudio forma parte de una red global de lugares estratégicos en el mundo. No existe una ciudad globalizada si es que está aislada, necesita de una red de países con la misma característica de global, es por esto que Saska Saggen (Holanda), especialista en estrategias urbanas, afirma que "es indispensable desempeñar funciones de producción centrales en varias áreas, ya sea, política, economía, cultura, entre otras".

Red de Ciudades Globales

Una ciudad global es un término mundial para definir a ciudades que cumplen con una serie de características originadas de la base de la globalización y del constante crecimiento de la urbanización. Las de más alto nivel en las categorías de estas ciudades son las llamadas “Ciudades Globales” dirigidas a las que tienen una directa relación con todo lo que ocurra a nivel mundial y los efectos que provocarán en éstas, ya sea, en asuntos sociales, económicos, culturales y políticos, obviamente.

El término de ciudad global está referido a Nueva York, Londres, París y Tokio, según Saskia Sassen en el año 1991 en su obra “Ciudad Global”.

La red de ciudades globales creció rapidamente en los años 90 con la expansión y desarrollo institucional de la economía global. Teniéndo en cuenta que el sistema global necesita principalmente las funcionalidades que las ciudades insertas pueden movilizar, cuando un país se inserta en la economía global sus principales centros de negocios asumen una doble función; son puentes de articulación para los inversores extranjeros y también para los nacionales que se quieren globalizar.Una ciudad global tiene recursos y competencias necesarias para la gestión de operaciones globales relativas a empresas y mercados, nacionales o internacionales, ésta funcionalidad debe ser producida y reinventada. (Saska Saggen. "La ciudad Global", USA, Fecha de publicación 1991 revisada en 2001, Princeton University Press)Fuente: "Efectos del puente punta Lora-Colonia en escenarios estratégicos de futuro": Evaluación de riesgos y beneficios territoriales, 1999, Argentina. [online]. Disponible en internet: http://www.cobaico.com.ar/espanol/otrosestudios/escenarios/index.html

Clase N°8

Fuente: Elaboración Propia

Desarrollo Industrial en una economía de exportación. Período 1860-1930
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes ci
clos expansivos ligados a la exportación de productos hacia mercados mundiales.
Entre los años 1859 y 1860, el crecimiento económico del país estuvo relacionado
con la exportación principalmente del trigo, plata y cobre, con ésto se modernizó la infraestructura productiva y de transporte, entre otras, puesto que el auge económico permitió al Estado financiar programas de obras públicas y educacionales.
La expansión económica chilena era subsidiaria del crecimiento de las economías industriales europeas, que alcanzó su climax a mediados de la década de 1860.
Luego de la Guerra del Pacífico y la exportación ligada al salitre la estruct
ura económica adquirió una mayor complejidad. Durante este segundo auge económico la moneda se devaluó fuertemente, reflejando las constantes fluctuaciones de los mercados internacionales frente a las cuales el país tenía poca protección. Poco a poco se fue escuchando los argumentos proteccionistas que promulgaban la intervención del Estado en pro del desarrollo industrial mediante políticas proteccionistas que resguardaran al país de los inestables mercados globales.
Frente a la incertidumbre económica, las industrias pedían y frecuentemente obtenían privilegios exclusivos de parte del Estado, lo que no garantizaba el éxito de la empresa.
La conexión entre minería e industria existió desde mediados del siglo XIX, con la apertura del mineral carbón en Lota y el desarrollo de la minería del cobre en el Norte Chico, aunque fue en la época del auge salitrero que la relación se hizo más estrecha.
La Primera Guerra Mundial tuvo un efecto formidable sobre la industria, al elevar los precios del salitre y encarecer las importaciones. El término del conflicto dejó al desnudo la dependencia económica por lo que comenzaron a reformularse la política económica y alejarse de la ortodoxia liberal. Desde la segunda mitad de la década de 1920, el Estado comenzó a tomar un rol más activo en el desarrollo económico, partiéndo del principio de que la industrialización sacaría al país de la crisis económica y la volvería menos vulnerable a las fluctuaciones de las económia internacional.
Fuente: Autor desconocido, Chile "Memoria Chilena, Portal de la cultura de Chile" [online], fecha de publicación desconocida. Disponible en world wide web: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=iniciosdelaindustriaenchile%281860-1930%29