Clase N° 7


Los Recursos Naturales como Oferta Territorial

Los recursos naturales son los que en cierta manera sostienen la vida. Todo lo existente tiene su base en éstos recursos, por lo tanto, serán explotados, cada país controla la extracción de sus recursos dependiendo de su situación siendo éstos la potencialidad que poseen, llegándo incluso a que países reciben sus nombres debido a los recursos más importantes que poseen, como es el caso de Argentina (argentum) Plata.

Clase n°6

Fuente: Elaboración Propia

Las variables en un área de estudio pueden ser relacionadas con distinta dimensión, a través de intersecciones para llegar a una relación final y así estudiar la región como un todo y poder captar las zonas con problemas territoriales, o sea, las llamadas áreas de transición.
Para poder entender las dinámicas y desarrollo que presenta un región es necesario saber de su historia, principalmente de la Exploración y Reconocimiemto, donde en la primer se creaba un expediente con los todos los posibles recursos explotados y la segunda se estudiaba el territorio, la adaptación al medio, para lograr un equilibrio, es decir, donde los recursos son disponibilidades, donde es posible la habitalidad, se habla de un todo, sin segregaciones, cabe destacar que las grandes vacancias que no han fueron o han sido reconocidas son las que presentan mayores problemas.
Desde el tiempo pre-hispánico ha existido una lucha permanente entre migraciones y las posibilidades de asentamientos, mediante la agricultura, como por ejemplo, en la Isla de Pascua al igual que en el Archipiélago Juan Fernández se mantenían luchas por el acceso a los recursos fundamentales, los cuales eran el agua y la leña.
Como se debe estudiar la historia de un región para entenderla también hay que tener ciertas hipótesis de lo que ocurrirá en el futuro, tener una cierta mirada prospectiva de las regiones para poder planificar basándonos en ésta historia, un ejemplo de esto es lo que se hizo en un proyecto donde se proyectó desde Valparaíso a Buenos Aires, a través de 7 etapas o zonas, primeramente puerto (capacidad de germinar, desarrollo de ideas), uncubación, propagación, expansión, intensificación, difusión y metapolis (ciudades pretenden ser referentes).


Clase N°5

Fuente: Elaboración Propia
Biomas del mundo
Fuente: Autor desconocido .España. Fecha de publicación desconocida Disponible en world wide web: http://weblogs.madrimasd.org/universo/gallery/image/3934.aspx.
El clima intersecta con la vegetación, entendiéndo al conjunto de éstos dos como bioma, paisaje bioclimático, acá se producen áreas de transición, que son franjas de intesección entre los dos componentes generalmente son muy inestables y en el desarrollo presentan precariedad, ya que se produce una mezcla.

Por lo tanto, similitudes en el clima dentro de regiones geográficas del mundo producen patrones similares de vegetación, tomándo en cuenta que la vegetación es componente principal para las formas de vidas y comunidades que se darán en el área, relacionándose la vida animal, vegetal, clima, topografía y desastres naturales, éstas relaciones son las que hacen del bioma una unidad con comunidades estables como inestables.
Las unidades climáticas se consideran mediante polígonos diferenciados uno de los otros, a través de límites, enténdiendo como Límites a líneas arbitrarias que indican la transición (ciclos).
Al estar en transición, el mayor problema es que no están condicionados por un clima determinado, por lo tanto, estas zonas son incubadoreas de problemas y latentes a emergencias territoriales.
En Chile se tiene un área de transición en la IV y IX región, por poseer clima semi-árido/templado y
templado/lluvioso,respectivamente, ésta condición de transición apunta al cultivo y los problemas a que conlleva a esta actividad económica, provocándo una cierta inestabilidad y siendo esencial el cultivo rotativo dependiendo del clima que esté prevaleciendo en el área y provocándo grandes perdidas económicas.
El desarrollo precario presenta un déficit energético, ésto se manifiesta en problemas ambientales que pasa a problemas de superposicón, es decir, las zonas de transición van relacionadas con la pobreza y ésta con los recursos ("algo" se proyecta en "algo de"). (La Superposición entre éstas variables desde el punto de vista cultural se ve más enriquecida por la gran variedad pero es ésto lo que conlleva a la menor consistencia por la gran cantidad de cambios).
Mientras que en la yuxtaposición las variables están relacionadas por sus lados.
Los problemas son apaciguados por la presencia del hombre, a través de tecnologías.
En rigor, nos interesa lo inestable porque lo estable (desarrollo+equilibrio, un ejemplo de ésto es una isla) no presenta mayor dificultad al ser monótono.


Desmonte
: Quema indiscriminada para generar pradera utilizadas para la ganadería, problemas ecológico-social > más pobreza.


Fuente: http://www.sib.gov.ar/doc7.html

Avance N°2 Usos del Agua

Usos del Agua en América Látina:

Fuente: Elaboración Propia.

  • Comunicación (navegación)
  • Bebida (Población)
  • Riego (Agricultura)
  • Energético (Producción)

Los problemas en relación con cada una de éstas son las siguientes, de manera general en América Latina:

Comunicación: Despojamiento de Tierras que originalmente pertenecían a pobladores para trabajar, la población se ve excluída de reportes económicos, no existen grandes políticas ambientales, poca prevención de riesgo en relación a la contaminación de las agua.

Agua Potable: Mala administración de las fuentes de agua que provoque daños irreparables, descontrolada utilización de las aguas subterráneas para el suministro de agua potable, disminución de la vegetación y agudización de la aridez, excesivo aumento de consumo de agua potable, debido al rápido cremiento de la población de América Latina. (Área de Estudio: Provincia de Chubut, Argentina).

Riego: La calidad del agua está descendiendo debido a la descarga de afluentes sin tratar de industrias y ciudades, así como la escorrentía agrícola, ríos contaminados debido a relaves mineros, regadíos privados no tienen control ni apoyo del Estado para la rehabilitación y mejora de los sistemas de regadíos. (Área de Estudio: Río Senguerr, situado al sur de la provincia de Chubut, Argentina.

Energético: Estación Ecológica > Protección del bosque nativo, impacto de la central hidroeléctrica en el comportamiento del río y las especies que lo habitan. (Área de Estudio: "Central Hidroeléctrica del Dique Florentino Ameghino", situado a 120 km. al sudoeste de la ciudad de Trelew, Argentina).

Clase N°4


Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Las condiciones climáticas definen un clima y con ello, la aridez lo que condiciona si hay o no bienestar en la humanidad.

El clima y el suelo, como ya se ha mencionado en la clase anterior definen una condición.
El suelo (superficial) como recurso > capacidad superficial > condiciones agronómicas (inventarios del suelo).
(Los peores suelos se aprovechan como pastoreo).
El agua siempre se transforma en un recurso, ya sea, para bebida (población), riego (agricultura), que pueden ser: de libre disposición (mediante las precipitaciones), artificiales y natural, energético (producción) y comunicación (navegación).
Casi el 98% de agua para el uso humano proviene de agua superficial o subterráneas generadas por aguas superficiales.
La condición de aridez indica la cantidad de agua caída y la relación que tiene con el suelo, éste mientras más poroso es más oxigenado (hay más oxígeno en el suelo que en la atmósfera).
La temperatura, Humedad (ambas en mayor cantidad necesariamente) y Precipitación deben estar para la germinación > propagación (la germinación no es lo mismo que la propagación).
Las heladas son el riesgo mayor en la agricultura, ya que no permite la germinación y destruye a los vegetales y plantas.


Existe una relación directa entre la pendiente y la hidroelectricidas, puesto que un caudal con una altura permite, obviamente, la caída del agua. Ésta caída mueve los generadores (movimiento mecánico) produciéndo eléctricidad, vale decir, que existe irrigación por gravedad.

Clase N°3


1 Fuente: Elaboración Propia
2 Fuente: Elaboración propia

1 Con la Teoría de Wegener se originó la morfología de América
Latina, a raíz de los diferentes procesos que fueron ocurriendo ésto originó los diferentes climas y así, la adaptación al medio por parte de los habitantes y las condiciones de habitalidad de el área. 2 Las macroestructuras de América Latina en conjunto y relacionado con el clima determinan el tipo de suelo predominante y con ello el uso de éste (nivel de producción de cada región), la capilaridad en el suelo es de suma importancia porque mientras más poroso más funcionalidad del punto de vista económico.
Dando hincapié nuevamente a que las actividades silvoagropecuarias permiten el desarrollo de la actividad originaria del territorio.
Cabe destacar que los suelos orogénicos son más minerales, por lo tanto, los suelos de la Amazonía, Pampas y Gran Chaco son suelos minerales, porque se originaron a partir de la Cordillera de los Andes, tienen un mayor aprovechamiento económico.
Por ejemplo, en el Gran Chaco Americano la agricultura es extensiva para la producción de algodón, maní, tártaro y sésamo por nombrar algunos en 452 hás en el año 1997. La mayor parte de los terrenos de cultivos se encuentran principalmente en el Gran Chaco Central. {Fuente: "Proyecto del Desarrollo Sustentable del Chaco Paraguayo (PRODECHACO), 2001{online}, Disponible en world wide web http://elgranchaco.com}.

Los suelos se explican por conceptos como, por su composición y exposición a diferentes agentes, como:
  • Termoclastismo: Fragmentación (atomización) de la roca en clastos angulosos, por exposición de la roca a condiciones ambientales (Diferencias Térmicas)
  • Interperismo: Oxidación de la roca debido a la humedad presente, poca capilaridad inhibe la oxidación.
  • Gelifracción: Descomposición de la roca por frío.

Perfil del Suelo
Fuente: http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/PerfilSuelo.jpg

El suelo es un conjunto muy complejo, conformado por partes o fragmentos caracterizados por poseer horizontes, de los cuales:
Horizonte A: Muy orgánico y Mineral
Horizonte B: Capilaridad
Horizonte C: Fragmentación
Según el tipo de suelo, derivados de su funcionalidad, dependiendo de la disponibilidad de agua, elementos del clima que lo afectan, la FAO los clasificó de la siguiente manera:
  • Entisol
  • Vertisol
  • Inceptisol
  • Aridisol
  • Mollisol
  • Alfisol
  • Spodosol
  • Ultisol
  • Oxisol
  • Histosol
De esta clasificación de los suelos, el más importante es el suelo Mollisol dado que son ricos en materia orgánica, son bien estructurados y con una alta saturación de base. Son los suelos típicos de pradera en climas templados húmedos, generalmente se encuentran entremezclados con los suelos alfisoles, una posible hipótesis sería que donde hay más suelo de mollisol el desarrollo será mayor, impidiendo lo antes mencionado la atomización de la agricultura, por desgaste mayor y uso inadecuado del recurso suelo y agua, esenciales.
El suelo, es de regeneración muy lenta, por lo tanto, sea cual sea su clasificación debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a su exposición a agentes atmosféricos y a constantes procesos de degradación y destrucción.

Clase N°2

Fuente: Elaboración Propia

En la clase anterior se habló de la importancia del agua para el desarrollo y crecimiento de una región por ser la base en las actividades económicas, en ésta clase el tema fue el problema que causa la aridez a raíz de la escasez del agua y las soluciones para remidir estos problemas, tales como la construcción de embalses, calcos reguladores y un mayor énfasis en los métodos de riego, para su mejor aprovechamiento, dejándo en claro como ya lo mencioné que pocas veces el recurso agua logra una distribución apropiada y es aprovechado como debería, desde mi punto de vista.
Primeramente se entenderá como Aridez a la
condición extrema que permite o no la habitalidad, en el caso del
Hemisferio Sur, la aridez tiene una relación directa con los sistemas de altas presiones, por lo tanto, la habitalidad dependerá de las precipitaciones o disponibilidad de agua, ya que el grado de aridez respecto a éstas será mayor o menor, por lo tanto, el habitat será crítico en zonas con una aridez aguda del punto de vista del desarrollo humano.
El Confort Ambiental lo definirán variables que son los elementos del clima, entendiéndo Confort Ambiental como la condición de agrado frente a condiciones climáticas.
Se habla de habitat crítico cuando existe una incapacidad de desarrollar un ambiente adecuado, esto implica más desplazamientos de personas, más crisis sanitarias, más pobreza.
Por lo tanto, la aridez es una limitante física respecto al habitante, generando un cierto desmendro de la población existente en el área.
En el Noreste de Brasil o "Sertao Brasileño" existe un área de aridez, comparable con la Diágonal Árida.
En el Sertao Brasileño hay un área de transición en torno a las precipitaciones, ésto lo genera el sistema de alta presión por la confluencia intertropical y por la influencia del Océano Atlántico (Diferencias Térmicas), algunas características físicas del Sertao son: extenso, prevaleciendo el bioma de estepa (más evaporación), corresponde a los asentamientos originales, tiene más historia y más superposición de estructuras por su antiguedad, es clave para el desarrollo del país, un ejemplo de ésto es que si el Sertao entra en crisis también lo hará la Amazonía, por el "efecto de presión" que ejerce sobre los lugares contiguos.
Las condiciones de aridez producen nomadismo, más desplazamiento de la población, hay más vulnerabilidad, al haber más nomadismo en un lugar, el sector agrícola se ve afectado, recordándo que los primeros asentamientos (sedentarismo) fueron gatillados por la ésta actividad productiva, entonces, hablamos de un sistema, donde el problema principal es las condiciones climáticas que generan una zona de aridez, ésta provoca problemas en la población, luego al sector productivo y frente a estas condiciones es muy difícil subir el grado de desarrollo de la región.
" La producción agrícola depende de la combinación compleja de muchos factores físicos, humanos y económicos. Es obvio que uno de los que influye con mayor claridad es el clima; por ello, el conocimiento del medio atmosférico, y, sobretodo, de la relación tiempo-planta, es fundamental para incrementar la producción, y principalmente, para que ésta sea más estable. Además, se ha de tener presente que en el sístema agrícola el clima constituye generalmente el factor más rígido al no ser modificable, y que ciertas condiciones actúan como limitantes biológicos, de donde se deduce su importancia para la ordenación del espacio agrario". (Fuente: Albentosa Sánchez, L. Climatología y Medio Ambiente. Editado por Universitat de Barcelona, España, 1984. págs. 191)
Estructura "Atomizada" > Más Agricultura > + crisis (más utilización del recurso en zonas contiguas).

Clase N°1

Fuente: Elaboración Propia

El agua es clave para entender el desarrollo de América Latina.
Como es sabido el agua es un recurso que cada día se ve más agotado, éste problema para el caso de América Latina se aprecia en las diferencias en que se es utilizado éste recurso por las diversas naciones de la región y de su aprovechamiento, teniéndo en cuenta los graves problemas a que nos vemos enfrentados, la escasez y contaminación del agua principalmente, y que en el futuro éstos se verán con más claridad, siendo los más afectados, nosotros, las personas, dando cuenta la importancia que tiene el agua para la producción de alimentos, el funcionamiento de las industrias y sobre todo, la generación de energía (notorio para el caso de Chile, ya que se mueve gracias a las hidroeléctricas, con lo que se puede inferir una dependencia total del recurso agua).
América Latina teniendo la mayor disponibilidad de agua promedio en el mundo se considera como un recurso privatizado y politizado, un servicio mal distribuido, factor adicional de inequidad, haciendo del agua el obstáculo principal en el crecimiento y desarrollo de la región.
En la región se han hecho grandes esfuerzos para perfeccionar la gestión en el uso adecuado del agua desde la decada de los 80, sin embargo, siguen existiendo graves problemas respecto a los demás países del mundo, como lo es la pobreza, algunos antecedentes son: cerca de 120 millones de personas aún no tienen acceso al agua potable, y más de 200 millones no cuentan con alcantarillado, el 30% de los niños viven en casas sin acceso al agua potable y un 40% de las casas no tiene una red adecuada de eliminación de excretas, factores centrales que determinan la diarrea, segunda causa de muerte infantil en América Latina". (Fuente: Nieto, L. Análisis y evaluación de Políticas Públicas, Fundación Ortega y Gasset, España, 2008).
Las soluciones a estos problemas tan serios en el presente serán peores en el futuro si no se toman sencillas medidas, a mi percepción, creo que trabajar en ésto es parte de cada Gobierno y sobre todo de la sociedad, tener un pensamiento objetivo y conciente de lo que está ocurriéndo de forma global y que tarde o temprano nos afectará de manera directa, tomar énfasis en el cuidado y gestión del recurso hídrico.

Avance n°1 Diagonal Árida


Carta de Aridez, América
Latina

















Fuente: Centro del Agua para zonas áridas de América Latina y el Caribe {En Línea}. Disponible en: http://www.cazalac.org/mapa_alc.php


En América del Sur existe la llamada "Diagonal Árida", correspondiente desde el Sur de Ecuador hasta el extremo del Cono Sur, ¿qué es lo que permite la condición de áridez en esta zona de la región?, ¿cuáles son los motivos? éstas preguntas se deben resolver con un análisis de los posibles agentes que actúan en la zona para la permanencia de la situación, ya sean, físicos y climatológicos, para ello se trabajó de forma sistemática en grupos de estudiantes, dando como resultado:

Factores que podrían influir en la permanencia de la Diagonal Árida en América Latina, según nuestro punto de vista son:

Relieve
: Donde la Cordillera de los Andes actúa como una divisoria climática, separándo influencias determinadas por la circulación general de los vientos, lo que agudiza la aridez. La orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares o vientos predominantes, la Diagonal se encuentra en la vertiente de sotavento, donde no se producen lluvias orográficas como en la vertiente de barlovento.

Continentalidad
: Los lugares que están más próximos al mar, reciben más humedad generado por esta gran masa de agua, por lo tanto, los que se encuentran al interior del continente no son influídos por el mar por lo que no reciben ésta humedad.

Corrientes Oceánicas
: Una corriente fría provoca un clima árido o semiárido, puesto que incita a las altas presiones (baja humedad relativa, poca o nula precipitación, cielos despejados, poco viento, solo nieblas y neblinas en invierno).
El clima es causa de todo lo anterior, influido por una serie de variables interelacionadas. Las temperaturas mensuales y pluviosidad son esenciales para los gráficos climáticos que permiten relacionar y comparar lugares.

Las localidades dentro de la diagonal de aridez elegidas son:- Arica - Copiapó - Trelew - Lima - La Paz - Guyaquil.
Mediante los gráficos de Givonni pudimos analizar éstas ciudades y ver su nivel de confort, obteniéndo los siguientes resultados:

Arica: los meses de diciembre se producen los días que proporcionan mayor conford a los habitantes de la localidad, los meses de enero, febrero y noviembre también se produce un bienestar pero requieren de ventilación. Entre junio, julio, agosto y septiembre hay ganancias internas.

Guayaquil: en esta localidad los meses de conford son escasos prácticamente no existen estos meses de conford, requieren de mucha ventilación para producir el bienestar en los habitantes, en el mes de abril a pesar de de ser menor es un mes de alta inercia y ventilación nocturna en esta situación se puede obtener confort en una vivienda, protegida adecuadamente de la radiación solar, si se realiza una eficaz ventilación nocturna.

La Paz: en la ciudad no existen días de conford, las ganancias internas perduran durante casi todo el año.

Trelew: acá en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo podemos encontrar los días de conford pero en necesario la ventilación para producir este bienestar en los habitante, la ventilación provoca una evaporación más rápida del sudor, por lo que se pueden tolerar temperaturas y humedades mayores. Durante casi todo el año existen ganancias internas a excepción del mes de junio.

Copiapó: entre los meses de noviembre, diciembre se producen el bienestar, el mes de marzo también hay días de conford pero necesita de ventilación, durante casi todo el año hay ganancias internas.

Lima: el mes de diciembre es donde se producen lo días me mayor conford en los habitantes junto con abril. Los meses de enero, febrero y marzo necesitan de ventilación y son durante los meses de marzo, septiembre y octubre donde hay ganancias económicas.

En conclusión Lima es el que posee mayor conford en todo el año, con respecto a las demás ciudades elegidas dentro de la Diagonal árida, en el caso de La Paz posee el más escaso nivel de conford.

Acerca de los suelos existentes dentro de la diágonal árida pudimos reconocer los siguientes:

Chubut, provincia de Argentina ubicada al sur, parte de la región Patagónica. Predominancia del suelo Ardisol: No favorecidos por la precipitación, muchos componentes calcáreos sin PH, predominancia de cactáceas, en la superficie se encuentra una capa blanca > suelos salinos y solidificados, absorve el agua rapidamente. En este tipo de suelo existe la estepa patagónica, por la sequedad del viento y violencia de éstos mismos. Mucha erosión eólica. Pendientes y Planicies

Entisol: No hay horizontes, suelos salinos. Media Loma alta, Pendientes y Pendientes suaves.

Molisol: Es el suelo más escaso dentro de Chubut, suelo poroso y blando, más orgánico (oxigenado) y afectado por la explotación de recursos.Media Loma, Planicie, Plano Aluvial.

Fuente: [En línea] http://www.lahueya.com.ar/index/argentina/chubut/fauflo.htm